1530: en Roma, el papa Clemente VII corona a Carlos I (rey de España) como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
1689: Guillermo III y su esposa, María II, aceptan el ofrecimiento del trono inglés.
1813: las Cortes españolas abolen el Tribunal del Santo Oficio en las colonias americanas.
1819: España vende a Estados Unidos el territorio de Florida.
1857: en Múnich se inventa la salchicha Weißwurst.
1900: en Venecia, Ermanno Wolf-Ferrari estrena su ópera Ceneréntola.
1900: en Siria se registran disturbios antibritánicos.
1900: en la Plaza de San Pedro (Vaticano) el papa entrega su bendición a más de 15.000 peregrinos italianos.
1900: en el marco de la Guerra anglo-bóer, el general bóer Piet Cronje, rechaza la exigencia de rendición incondicional que le pide el general británico Horatio Kitchener. Se registra la batalla de Wynne’s Hill.
1900: Estados Unidos toma el archipiélago de Hawái.
1904: en la continente antártico, Argentina establece la Base Orcadas, primera base permanente en el continente.
1905: en el Teatro Real de la Moneda de Bruselas, Isaac Albéniz triunfa con la ópera Pepita Jiménez.
1905: la ciudad de Sevilla amanece cubierta con un insólito manto de nieve, fruto de la ola de frío que azota la Península Ibérica.
1911: en la calle de Carretas (en Madrid) se genera un gran escándalo por pasearse dos mujeres con falda-pantalón.
1913: en México asesinan al presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez.
1916: en el marco de la Primera Guerra Mundial, las fuerzas rusas se baten en retirada en la región de los lagos Masurianos ante la ofensiva alemana del general Paul von Hindenburg.
1916: en el marco de la Primera Guerra Mundial, Alemania declara la guerra submarina total en aguas británicas, en respuesta a las medidas de bloqueo del Reino Unido.
1917: en el Reichstag, los liberales de izquierda, los socialdemócratas y los nacional liberales exigen que se adopte el sistema de gobiernos parlamentarios.
1921: en la URSS se crea el Gosplán con el fin de duplicar la producción industrial.
1922: en la prisión francesa de Versalles es guillotinado Henri Desiré Landrú, acusado del asesinato de diez mujeres.
1922: se hunde el paquebote británico Egypt, que aseguraba el correo entre el Imperio y la India.
1925: la Asamblea Nacional francesa vota la supresión de su embajada en El Vaticano.
1928: el piloto australiano Bert Hinckler, con una avioneta dotada de un motor de automóvil, cubre en 16 días los 16.000 km que separan Londres de Port Darwin (Australia).
1928: en Barcelona se estrena la película Don Quijote de la Mancha, dirigida por Lau Lauritzen.
1929: importante victoria del boxeador español Paulino Uzcudun sobre Cayo O. Christner, en Nueva York.
1929: en Venezuela, el general Arévalo Cedeno desencadena una revolución.
1932: Adolf Hitler se presenta como candidato a la presidencia de la República Alemana por el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores.
1936: en Sevilla se producen graves inundaciones.
1938: Alemania e Italia aceptan la propuesta británica sobre la retirada de voluntarios en la Guerra Civil Española. Por otro lado, las fuerzas racionalistas de Yagüe y Varela toman la ciudad de Teruel, después de dos días de lucha, y hacen prisioneros a 14.500 republicanos.
1940: en el Tíbet es entronizado el nuevo Dalai Lama, Tensing Gyatso, que cuenta con cinco años de edad.
1948: en México, el torero Carlos Arruza se despide de los ruedos.
1951: Camilo José Cela publica la novela La colmena.
1954: Se estrena la película Hay un camino a la derecha, dirigida por Francisco Rovira Beleta y protagonizada por Francisco Rabal y Julia Martínez.
1958: Los Estados Unidos deciden facilitar al Reino Unido 60 cohetes Thor con cabeza nuclear.
1961: Se produce un incendio en una fábrica en el madrileño Puente de Vallecas en el que mueren 23 personas.
1962: Entra en funcionamiento la primera parte del conducto petrolífero del COMECON.
1966: el gobierno indio declara 7 de los 16 estados de la Unión como zonas de hambruna.
1966: en Uganda, el primer ministro Milton Obote asume plenos poderes.
1967: en Indonesia, el presidente Ahmet Sukarno renuncia a todos sus poderes, cediéndolos al general Suharto.
1967: en las escuelas navarras se autoriza la enseñanza del euskera.
1969: 25.000 mineros asturianos se declaran en huelga.
1969: en el XXX aniversario de la muerte de Antonio Machado se reúnen en el cementerio de Collioure numerosos poetas y escritores españoles en el exilio.
1971: en Estados Unidos una falsa alarma atómica provoca el pánico.
1971: en Montevideo es puesto en libertad el cónsul general de Brasil, tras 205 días de secuestro por los tupamaros.
1972: se rescata con vida a 26 mineros sepultados por una explosión en Hunosa, producida el día anterior.
1974: el gobierno pakistaní de Zulfikar Ali Bhutto reconoce el estado de Bangladesh.
1976: el gobierno estadounidense reconoce haber realizado experimentos entre 1945 y 1947 con humanos para estudiar el efecto de las radiaciones ionizantes en quienes fabrican bombas atómicas.
1977: la inscripción del Partido Comunista de España es denegada en el registro de asociaciones políticas.
1980: Leonid Brézhnev, con el consentimiento de Carter, condiciona la retirada soviética de Afganistán a la no injerencia extranjera.
1983: en Argel finaliza la reunión del Consejo Nacional Palestino, con la reelección de Yasir Arafat como presidente de la OLP.
1983: José María Ruiz-Mateos declara en una rueda de presa que «Rumasa no necesita dinero del estado para subsistir».
1985: en Barcelona se estrena la película Los gritos del silencio, dirigida por Roland Joffé.
1987: en Llevin (Francia), el atleta José Luis González consigue la medalla de oro en los 3.000 metros en los Europeos en pista cubierta.
1987: en Argentina entra en vigor la Ley de Punto Final, con lo que se pone fin a las denuncias contra los militares de la dictadura (por genocidio y venta de bebés).
1989: Arnaldo Forlani es elegido nuevo secretario de la Democracia Cristiana italiana.
1991: Estados Unidos da a Iraq un ultimátum para que se retire de Kuwait, bajo la amenaza de una ofensiva inmediata, en lo que vino a llamarse la Guerra del Golfo Pérsico.
1993: la ONU aprueba la creación de un Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.
1994: el Sínodo de la Iglesia anglicana aprueba los nuevos cánones para la ordenación de mujeres.
1995: en España, el Senado aprueba los Estatutos de Autonomía de Ceuta y Melilla, con lo que queda cerrado el mapa autonómico español.
1998: el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, consigue un acuerdo con el presidente iraquí, Saddam Husein, por el que se paraliza un posible ataque estadounidense.
1998: en Colombia, el presidente Ernesto Samper realiza una sorprendente oferta de dimisión para mejorar las relaciones de su país con Estados Unidos.
1998: en Londres, los ministros de Finanzas y de Trabajo de los siete países más industrializados del mundo y Rusia (G-8) aprueban un plan de acción para impulsar la creación de empleo.
1999: en Bruselas, unos 40.000 agricultores protestan por la reducción de ayudas tras la reforma de la Política Agrícola Común.
2000: en España el portavoz del grupo socialista en el Parlamento Vasco, Fernando Buesa, y su escolta mueren en el segundo atentado de ETA tras la ruptura de la tregua.
2000: en Barcelona y Tarragona, la policía española detiene a siete personas por su relación con las actividades presuntamente ilícitas de la asociación Energía Universal y Humana, una de las «sectas prohibidas y peligrosas de la Unión Europea».
2001: José Ángel Santos y Josu Leonet, empleados de la empresa Elektra, fallecen en San Sebastián en un atentado con coche bomba perpetrado por ETA.
2002: las autoridades británicas autorizan el nacimiento de un bebé probeta, genéticamente seleccionado, para intentar salvar la vida de su hermano enfermo.
2003: la Academia francesa de cine concede siete Premios César a El pianista, de Roman Polański, mientras Pedro Almodóvar recoge el galardón a la mejor película europea por Hable con ella.
2003: en Sevilla (España) el atleta español Alberto García bate el récord de Europa de los 3.000 metros lisos en pista cubierta (7m, 32,98s).
2004: en Haití, los rebeldes liderados por el comandante insurrecto Guy Phillipe, toman Cap-Haïtien, la segunda ciudad del país.
2004: en varios puntos de Colombia, los enfrentamientos entre soldados del ejército, guerrilleros y paramilitares se cobran la vida de medio centenar de personas.
2005: en China, el gobierno anuncia la construcción de eco-edificios con los que espera ahorrar un 65% de energía y ayudar, así, al cumplimiento del Protocolo de Kioto.
2005: el Parlamento Europeo aprueba por mayoría la imposición de sanciones criminales para frenar los vertidos de hidrocarburos.
2005: Roberto Bolaño gana el Premio Salambó con su obra póstuma 2666.
2006: en Samarra (Iraq), atentado con bomba en la Gran Mezquita Dorada.
2006: en Bilbao, ETA hace estallar una bomba en una empresa sin causar víctima pero sí daños materiales.
sábado, 20 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario